Etapas del Desarrollo Humano según Erik Erikson
Erik Erikson en 1956 presentó su teoría de las ocho etapas del desarrollo social y emocional del individuo psiquiatra que se dedicó a investigar las ocho fases o etapas que la persona atraviesa desde que nace hasta la vejez, donde el aspecto social y emocional están altamente ligados de acuerdo a su teoría.
Basado en sus estudios del ser humano, el proceso de la socialización consiste en ocho etapas principales. Esto lo dedujo después de haber realizado un estudio intenso con niños y adolescentes de diferentes clases sociales. Cada etapa envuelve una crisis social psicológica la cual debe ser resuelta satisfactoriamente antes de que el individuo avance a la próxima etapa.
A continuación presentamos un breve análisis de los 8 estadios del desarrollo humano según Erik Erikson.
1er. Estadio.
Confianza vs. Desconfianza (0 a 2 años)
Erikson asegura que en este periodo de la infancia si el niño recibe los cuidados en cuanto a alimentación y otras necesidades básicas propias de esta edad y se siente amado por sus padres ó las personas que lo cuidan, el niño crece seguro de si mismo y adquiere la confianza y optimismo que necesita para desarrollarse debidamente. Si esos cuidados y el amor no son proveídos en esta etapa el niño crece inseguro sin confiar en si mismo ni en otras personas. Un ejemplo son los niños que son abandonados por sus padres en esta edad, presentan mayor dificultad de resolver esta etapa.
2do. Estadio.
Autonomía vs. Vergüenza (2 a 4 años)
El niño adquiere control en si mismo y se siente orgulloso de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado. Autonomía se refiere no al absoluto control de su voluntad, sino a la superación de esta etapa con éxito y ser más independientes, tienen iniciativa propia y desarrollan su voluntad en cuanto a lo que quieren y no quieren hacer. Etapa de los berrinches y llantos cuando sus padres no pueden complacerlos y dejarlos hacer su voluntad. Un ejemplo de como un niño puede desarrollar autonomía a esta edad es permitiéndole que escoja los zapatos que quiere usar, elegir el color de su camisa o cual tipo de galletitas quiere comer. Si al niño en esta edad no se le dan alternativas sobre mínimas cosas que el puede decidir el niño se frustra y se siente avergonzado y su carácter y voluntad propias no se desarrollan adecuadamente.
3er. Estadio.
Iniciativa vs. Culpabilidad (4 a 6 años)
Esta etapa es nombrada “la edad del juego”. Durante esta etapa el niño aprende a compartir con otros, desarrolla su imaginación y su fantasía al jugar. Aprende a seguir las reglas de los juegos y a tomar el liderazgo cuando juega con otros. Si el niño es frustrado o restringido en sus juegos y actividades durante esta etapa de juego, se siente culpable y se vuelve temeroso e incapaz de tomar la iniciativa, se vuelve dependiente de sus padres y no desarrolla su imaginación y creatividad a través de las fantasías normales que tienen los niños a esta edad. Ejemplo de ello es cuando un niño quiere jugar con sus hermanos mayores, por iniciativa se hacer a preguntar “¿A qué juegan?” y la respuesta de ellos es “no, tu quítate no sirves para nada”, o cuando piden a papá o mamá diciendo, “¿En qué te ayudo?” y recibe como respuesta un “No, ahí deja, solo me haces mas tiradero”. Pierde la confianza en si mismo y lo hacemos sentir culpable por aquellas cosas que pudieran pasar pero ni siquiera le damos es oportunidad.
4to. Estadio.
Competencia vs. Inferioridad (6 a 14 años)
En esta etapa el niño aprende lo básico de la vida, ¿qué necesita para llegar a ser un adulto funcional y competente? De acuerdo a Erikson aquí es donde el niño comienza su relación con sus amigos y sigue las normas sociales propias de esta edad. En esta etapa también aprende a como seguir las reglas de los juegos y puede jugar en equipo y practicar deportes que contengan reglas definidas. El niño entiende que debe aprender ciertos conocimientos académicos tales como estudios sociales, desarrolla sus habilidades cognitivas para aprender aritmética y las reglas de ortografía y gramática y se interesa por la lectura. A esta edad comprende que hacer la tarea es su responsabilidad y desarrolla auto disciplina la cual lo ayuda a comportarse bien en la escuela, a ser mas sociable con sus amigos y en su hogar y acatar las reglas impuestas por sus padres las cuales aplica en cada uno de los ambientes en los cuales se desenvuelve a esta edad. Si el niño no superó con éxito las etapas anteriores, al llegar a esta etapa se siente dudoso acerca de su futuro y se le forman complejos de inferioridad y se llena de culpa y de vergüenza por no poder adaptarse socialmente y actuar como los niños de su edad.
5to. Estadio.
Identidad vs. Confusión (14 a 21 años)
Si el adolescente a esta edad ha superado las otras etapas sin frustraciones de ningún tipo el aprende a contestarse a si mismo satisfactoriamente quien es él o ella como individuo. Sin embargo aún los adolescentes más maduros experimentan cierta confusión sobre su identidad, muchos adolescentes aquí se rebelan y hasta pueden incurrir en problemas menores de delincuencia por esa confusión temporal de identidad que experimentan a esta edad. Erikson cree que un adolescente maduro desarrolla su conciencia de lo que es bueno y malo para su persona y su lógica lo guía a desviarse de la delincuencia y adopta un comportamiento social adecuado. Busca una guía en las personas que los inspira y gradualmente, desarrolla sus ideales para ser un adulto exitoso. Prueba diferentes maneras de vestir y de adaptarse a la sociedad hasta que encuentran el ambiente en el que se sienten confortables. Si el adolescente no encuentra su identidad en esta etapa se convierte en una persona que quiebra las reglas de la sociedad, o desarrollan un carácter débil y permiten que malas influencias los guíen por caminos inapropiados y pueden llegar a desarrollar un comportamiento antisocial.
6to. Estadio.
Intimidad vs. Soledad (Adulto Joven)
El éxito del adulto joven es experimentar la intimidad con su pareja, lo cual hace posible que se desarrolle por medio de una relación auténtica y genuina lo cual los conducirá a tener un matrimonio feliz cuando llegue el momento. No se refiere meramente a la sexualidad, interviene mas a fondo en cuanto a las relaciones interpersonales duraderas. Como pues ser una noviazgo estable hasta la amistad de un mejor amigo.
7mo. Estadio.
Generosidad vs. Introversión (Adulto Maduro)
En la edad adulta, el desarrollo social del individuo se centra en la generosidad de la persona con respecto a su matrimonio y en su rol de padre. Aquí es donde el individuo desarrolla un sentido de trabajar productivamente para llevar un matrimonio feliz y criar a sus hijos efectivamente.
8vo. Estadio. (Adulto Mayor)
Integridad vs. Desesperación
Si las crisis psico-sociales anteriores a ésta han sido resueltas exitosamente el adulto ya maduro desarrolla un máximo grado de madurez. El confía en su independencia y trabaja fuerte por tener un rol aceptable en su vida. Quiere realizarse como persona que no se siente culpable y desea conquistar su felicidad a toda costa. Está orgulloso de lo que ha hecho en su vida, los hijos que procreó, de su trabajo, profesión y pasatiempos. Si una o más de una de las etapas anteriores del desarrollo social no se resolvieron efectivamente el adulto ya maduro vuelve su vista atrás con frustración y disgusto por lo que ha logrado hacer en su vida. Esta es una etapa de revisión del individuo donde el adulto trata de reparar daños de los cuales se siente culpable en su vida pasada.
En conclusión podemos decir que las ocho etapas del hombre o las crisis psico-sociales que explica Erikson encierran una descripción de como de se desarrolla la personalidad en el ser humano. La socialización del individuo es un comportamiento aprendido y es un proceso que comienza desde la edad en que el individuo nace que es una etapa de absoluta incompetencia social y un completo egoísmo, hasta la edad adulta madura que es un estado de satisfacción al cual llega el individuo después de haber podido tener en su vida la oportunidad de ser creativo y de desarrollarse como ser humano.
Bibliografía.
http://www.psicologicamentehablando.com/etapas-de-erickson-durante-la-ninez/
http://www.psicologicamentehablando.com/erickson-y-las-8-etapas-del-desarrollo-humano/
http://www.psicologicamentehablando.com/etapas-de-erickson-durante-la-edad-adulta-temprana/
http://www.psicologicamentehablando.com/etapas-de-erickson-en-la-edad-adulta-y-la-ancianidad/
No hay comentarios:
Publicar un comentario